Archivo de la categoría: Entrevistas

Un García Lorca clown y bonaerense

Por Paula Goodbar

Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón es la forma que adquirió, para un grupo de artistas del sur bonaerense, la famosa obra de Federico García Lorca, Bodas de Sangre. Conversamos con su directora, Paula Sánchez, quien nos comenta un poco acerca de esta obra, su forma de trabajo, los intereses del grupo y sus proyecciones para el año.

Seguir leyendo Un García Lorca clown y bonaerense

Faltar el respeto

Por Romina Laura Pellegrino

María José Miranda es artista visual. Nació en Córdoba, en 1966. Sus obras se despliegan a través de diversos formatos y soportes, como dibujos, pinturas, collage, tintas y estampados textiles. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y posteriormente se formó en los talleres de los artistas Héctor Destefanis y Juan Doffo. Participó en muestras individuales y colectivas, a nivel nacional e internacional y fue galardonada con el Premio Nacional de pintura del Banco Central (Mención, 2014), y el Premio Adquisición del Salón Nacional de la Boca (2012). Hace varios años es docente en su taller del barrio de Colegiales.

Seguir leyendo Faltar el respeto

Sacar fotografías es como hacer magia

Por Claudia Patricia Varela

Alma Dafcik es una artista emergente, fotógrafa y graduada de la carrera de Diseño de imagen y sonido (UBA). Se desempeña como ayudante ad honorem en las materias Dibujo y Representación audiovisual e Historia Analítica de los Medios Audiovisuales (UBA). Comparte Bosque de pixeles, un emprendimiento de producción audiovisual sobre temas varios (moda, video clips, asesoramiento en diseño audiovisual). En 2023 publicó su primer libro de fotografías, al cual tituló Artificios.                                   

Seguir leyendo Sacar fotografías es como hacer magia

Literaturas del cuerpo y del espacio

Por Romina Pellegrino

Catalina Lascano nació en Buenos Aires, en 1980. Estudió Periodismo e hizo una Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Publicó la novela Aquí estoy yo hablando todo el rato (Rosa Iceberg, 2022). Por su parte, Santiago Llach nació en 1972, también en Buenos Aires. Publicó varios libros, dirigió dos pequeñas editoriales, Siesta y Garrincha Club, coordina el Mundial de Escritura y conduce Chasco (Escuela de Literatura + The Chasco Gazette). Desde el año 2021, ambos autores organizan caminatas literarias por distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Conversamos con ellos dentro del marco del Proyecto del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica de la Universidad Nacional de las Artes,  Interpenetración arte-sociedad e intervenciones críticas: algunas lógicas actuales y locales (II), dirigido por Silvina Tatavitto y Nicolás Bermúdez.

Seguir leyendo Literaturas del cuerpo y del espacio

El cine popular no habla más del mundo

Por Constanza Herrera

Con ideas y pensamientos muy claros, Hernán Schell es un entusiasta del lenguaje cinematográfico: de analizarlo, aprenderlo y enseñarlo. Docente, crítico y guionista se formó en la reconocida revista de cine El Amante y luego pasó a formar parte de diferentes espacios, entre ellos, A Sala Llena donde se encuentra actualmente.

Seguir leyendo El cine popular no habla más del mundo

Los colores de la voz interior

Por María Paz Saavedra

Julián Baldo es un joven ilustrador argentino, estudiante de Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires. Su estilo, vibrante y particular, se caracteriza por el uso de colores complejos y por lo orgánico de sus líneas. Julián se presenta como ilustrador en proceso, y hace énfasis en la conexión entre el dibujo y su niño interior. De esta manera, comparte sus ilustraciones que evocan los tiempos de la infancia e invitan a buscar lo fantástico en lo cotidiano.

Seguir leyendo Los colores de la voz interior

Los Trapos: una plataforma de posibilidades

Por Tamara Balbi

En febrero de 2021, inició virtualmente un proyecto que luego se materializaría en papel, una expresión artística tejida con letras e imágenes: Los Trapos. Concebida por Josefina Charadía en colaboración con Mariano R. Balzano (músico y escritor) y Joaquín Cruzalegui (licenciado en comunicación). Esta revista se convierte en una plataforma que explora las posibilidades de la literatura y la fotografía como formas de expresión contemporánea.

Josefina Charadía es una fotógrafa nacida en 1989 en Gran Buenos Aires. Su recorrido artístico incluye estudios en escenografía y dirección de arte, pero fue su pasión por la fotografía la que la llevó a la creación de Los Trapos. A lo largo de su carrera, Josefina ha participado en diversos proyectos y exposiciones, destacándose como editora visual de Los Trapos, donde ejecuta la selección de contenido, planificación general y coordinación de publicaciones físicas y digitales. Este viaje artístico no solo refleja su destreza fotográfica, sino también su compromiso con la creación de un espacio diverso y abierto como Los Trapos.

Seguir leyendo Los Trapos: una plataforma de posibilidades

Aquí dolió y aquí sanó

Por Romina Fernández

El devenir vital de la propia experiencia late en la obra de Bárbara Zanotti.  La artista visual cursó sus estudios en la Universidad Nacional de las Artes y actualmente se desempeña allí como docente. Su investigación adopta diversas técnicas que incluyen lo pictórico, escultórico, objetos ya manufacturados y el tatuaje.

En los últimos años ha indagado en el carácter transformador de la práctica artística en relación a los mandatos sociales y estereotipos de género. Su proyecto Kintsugi nos demuestra que es posible reparar las heridas de la propia historia, resignificar las cicatrices y brillar con la fuerza de la resiliencia.

Seguir leyendo Aquí dolió y aquí sanó

La vida es una obra en construcción

Por Romina Pellegrino

Gabriela A. Berutti es una artista plástica argentina que nació en Buenos Aires en 1964. Fue alumna de Martha Kearnes durante varios años y continuó su educación en la Escuela de Cerámica de Avellaneda y otros espacios artísticos vinculados a la pintura, el dibujo y la filosofía.

Seguir leyendo La vida es una obra en construcción

La sincronicidad de las cosas

por Agustina Cecilia Suite

En el mundo de la música, producir fuera del margen de las grandes productoras, está en auge. Sin ser excepción de ello, en Argentina viene pisando fuerte esta impronta independiente o indie, la cual refiere a la creación de música que rechaza las tendencias para implementar ideas propias. Algunas solistas destacadas de la generación son Zoe Gotusso, Eve Calletti, Mora Navarro y Camila Buch. Estas artistas trabajan con melodías pop que atraviesan al público a través de sus letras y su sonoridad dulce y eléctrica.

Seguir leyendo La sincronicidad de las cosas