Archivo de la categoría: Libros

Juanele, la eco-poesía del futuro

Por Paloma Beracochea

Juan Laurentino Ortiz, conocido como Juan L., es considerado uno de los más grandes poetas del siglo XX, aquel que se entregó a la silenciosa y delicada contemplación del paisaje, que recomendaba piedad para el conjunto de lo existente, el poeta de lo minúsculo.

A este hombre de aspecto frágil, que se recuerda siempre sosteniendo su larga boquilla de caña, con un gato en la falda y la mirada perdida en el horizonte, el verde litoral le concedió verdades del cosmos, la muerte y la vida. Las evoca en su escritura como etéreas atmósferas de ensueño, ríos mansos de llanura y orillas por donde se escurre la existencia, con languidez y nostalgia. En el borrador de una carta, Ortiz explica: «sueño para lo mío con una poesía de pura presencia, de resplandor casi, sin forma, o con la muy fluida y aérea de los estados interiores».

Seguir leyendo Juanele, la eco-poesía del futuro

“Una exacerbación de la ficción”

Por Ignacio Pedernera

Ezequiel Gusmeroti es Licenciado en Letras, docente e investigador. Tras haber participado como editor, crítico y compilador en diversas publicaciones, en el año 2022 publicó su primera novela, titulada Llueven muñecos, a través de la editorial Milena Caserola.

Seguir leyendo “Una exacerbación de la ficción”

Hacerse feminista

Por Florencia Marchesotti

Vivir una vida feminista. Sara Ahmed, Buenos Aires, Caja Negra, 2021.

Escribir es una tarea que conlleva tomar decisiones, como elegir narrar anécdotas autobiográficas con la segunda persona del singular. Este gesto resulta inesperado en un género como el ensayo que, por definición, busca persuadir a través de la argumentación. En Vivir una vida feminista, Sara Ahmed explora la potencia de la escritura para incluir a cada uno de los lectores en sus escenas, a tal punto de convertirlos en personajes de sus relatos. Propone así un pacto de lectura cómplice que es, al mismo tiempo, un gesto político e ideológico. ¿Acaso no busca esa aparición velada del «yo» interpelar la memoria colectiva?

Seguir leyendo Hacerse feminista

¿Qué es un fantasma?

Por Bruno Serassio

El 21 de octubre de 2022 fue la presentación oficial de Apagón, del guionista Martín Tejada y el dibujante Carlos Dearmas. La novela gráfica retorna a los apagones de julio del 76 en la zona del ingenio azucarero Ledesma y exhibe, en palabras de su prologuista Estela de Carlotto, “otro importante aporte a la construcción colectiva de la memoria”. En la entrevista, charlamos con Tejada acerca de sus trabajos anteriores, el diseño de Apagón y la gratificación de abordar al unísono la transposición a lenguajes audiovisuales.

Seguir leyendo ¿Qué es un fantasma?

Despertar del letargo

Por Estefanía Vallejos

Lo que no vemos, lo que el arte ve. Graciela Speranza, Barcelona, Anagrama, 2022.

«Buenas Noticias:

la Tierra se recupera en un millón de años

Somos nosotros los que desaparecemos.»

Nicanor Parra

Motivada por el cimbronazo vivido en los últimos años, la agenda actual intenta hacernos creer que reflexiona sobre el obsceno daño ambiental y el desmedido avance de la virtualidad. Sin embargo, sus intentos para afrontar la crisis del planeta son desganados o fingidos. La filósofa y epistemóloga Isabelle Stengers  sostiene que el  mundo y la puesta en escena digital nos hacen creer que aquello que está ahí afuera o detrás de las pantallas no es urgente.  

Seguir leyendo Despertar del letargo

El majestuoso eclecticismo de Patricia Pietrafesa

Por Sofía Albanese

Una cantante única en la historia argentina, que marcó un antes y un después en la escena del punk nacional. Supo navegar múltiples géneros musicales y abocarse a la investigación contracultural.

Es un tanto difícil, para quienes han vivenciado o escuchado relatos acerca de los horrores de la última dictadura cívico militar, vincular ese período con movimientos contraculturales. Pareciera ilógico asociar las calles de Buenos Aires plagadas de autos Falcon con personas tan alternativas como los punks, históricamente reconocidos por su estética e ideología rupturista. No obstante, en esta oscura época hubo incluso personas dispuestas a perderlo todo con tal de expresarse. Es en este momento donde podemos ubicar a Patricia Pietrafesa, la cantante, autora e ícono de la escena punk nacional desde hace más de cuarenta años.

Seguir leyendo El majestuoso eclecticismo de Patricia Pietrafesa

Crímenes perfectos

Por Martina Ayala

Alguien siempre se encuentra en aprietos, destinado a una desaparición o desvanecimiento de su cuerpo físico. De esta manera se van desarrollando las producciones en las que Agustina Erquiaga -guionista y directora argentina- se ve involucrada. Su ópera prima, del mismo carácter, debutó en la Feria del Libro el tres de mayo pasado.

Erquiaga, desde hace mucho tiempo, en su cabeza tenía tres opciones de carrera profesional: criminóloga, periodista o conductora de proyectos audiovisuales. A su manera, ha conseguido adentrarse en todas ellas con tan solo veintiún años. Previo a su debut como realizadora, Agustina se prestó para trabajar como directora de arte en varios cortometrajes para Clanes producciones, una productora independiente nacional que se encuentra activa desde 2019. Su hermana mayor, Florencia, parte del equipo de Clanes desde el comienzo, fue quien la introdujo en este mundo. Creyó en su potencial y capacidad desde que eran pequeñas, más específicamente, requería la asistencia de su hermana menor como todo asesino precisa su arma secreta.

Seguir leyendo Crímenes perfectos

La utopía vanguardista

Por Pía Alonso

La lirosofía. Un ensayo de porvenir. Jean Epstein, Buenos Aires, Cactus, 2019.

Jean Epstein (Varsovia, 1897 – París, 1953), escritor y cineasta, es uno de los artistas más importantes de las primeras vanguardias cinematográficas. El autor estaba interesado en el cine desde una doble perspectiva: teórica y práctica. Mucho se ha debatido sobre las películas de este artista, pero poco se ha traducido y discutido con respecto de sus ensayos teóricos. La Editorial Cactus, desde el año 2014, lleva a cabo la tarea de acercar la obra ensayística del artista polaco gracias a las traducciones y publicaciones de El cine del diablo, La inteligencia de una maquina; Una filosofía del cine y, más recientemente, La lirosofía. Un ensayo de porvenir.

Seguir leyendo La utopía vanguardista

Los paisajes sonoros de Lucrecia Martel

Por María Pía Quiñones

La experiencia del cine de Lucrecia Martel. Residuos del tiempo y sonidos a orillas de la pileta. Natalia Christofoletti Barrenha, Argentina, Prometeo libros, 2020.

Donde quiera que estemos lo que oímos más frecuentemente es ruido. Cuando lo ignoramos no molesta. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante”.

John Cage

Cuando el sonido llegó al cine, la manera de representar la realidad cambió de forma rotunda y trajo consigo nuevos interrogantes. Fueron múltiples las teorías que debatieron la relación entre la imagen y el sonido. Por un lado, el cine clásico intentó homogeneizar ese vínculo y configuró lo sonoro desde una perspectiva naturalista, lo que lo dejo subordinado a la imagen. En tanto que el cine moderno inauguró una nueva perspectiva, donde ambos componentes debieron complementarse para construir una narrativa audiovisual que ponderara la autonomía de la estética sonora con relación a la imagen. En la actualidad, el séptimo arte presenta producciones diversas que le permiten al espectador elegir entre múltiples narrativas audiovisuales. Existe un cine que construye una relación mimética entre imagen y sonido, y otro que busca quebrar la relación entre lo visual y lo auditivo. En este último se ubica el trabajo de Lucrecia Martel, quien concibe el cine como una experiencia sensorial.

Seguir leyendo Los paisajes sonoros de Lucrecia Martel

El kitsch como llave del goce estético

Por Romina Laura Pellegrino

Pornografía de lo contemporáneo. Sobre “Made in Heaven” de Jeff Koons. Laurent De Sutter, Buenos Aires, Isla Desierta, 2019.

La pregunta por el gusto no es nueva en la historia de la estética y menos aún en la del arte. Identificar qué gusta y por qué no es tarea sencilla, ya que involucra un extenso imaginario compuesto por ideas, afectos e influencias culturales que subyacen en la mirada del espectador e incluso en la del crítico de arte. Se trata de un universo de posicionamientos cuyo horizonte de expectativas desemboca en una cuestión escurridiza: determinar qué es el gusto y su eventual vinculación con el prejuicio.

Seguir leyendo El kitsch como llave del goce estético