Archivo de la categoría: Danza

De la danza a la fotografía, el salto perfecto

Carlos Villamayor, un fotógrafo que siente la danza a través de la lente.

Por Maria Luchetti

Danza y fotografía han mantenido históricamente un vínculo estrecho. A través del gesto de retención o apropiación que ejerce la fotografía sobre el movimiento, podemos sentir a la danza amparada del indefectible olvido de lo efímero. Tomando registro, se genera trascendencia, algo que Villamayor entiende a la perfección y lo convierte en su desafío.

Seguir leyendo De la danza a la fotografía, el salto perfecto

Sobredosis de estímulos: una oda a la pionera de la danza contemporánea

Por Paula Goodbar

Obra del demonio, Invocación XI, Bausch, de Diana Szeinblum. Dirigida por Diana Szeinblum. Con Celia Argüello Rena, Pablo Castronovo, Hernán Franco, Ivan Haidar, Barbara Hang, Josefina Imfeld, Alina Marinelli, Margarita Molfino, Andrés Molina, Rodolfo Opazo, Quillen Mut, Florencia Vecino y Diego Velázquez. En Teatro Nacional Cervantes. Libertad 815. Funciones: jueves, viernes, sábado y domingo, 20:00 hs.

El ciclo Invocaciones desembarca en la mítica sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Este ciclo, ideado y curado por Mercedes Halfon, se propone revisitar las estéticas clásicas surgidas en el arte durante el siglo XX. Se convoca a directores de la escena teatral argentina actual para que compongan sobre el escenario a partir de la estética de otro artista que lo antecedió. Actualmente es el ciclo de curaduría teatral con mayor permanencia y estabilidad dentro de las artes dramáticas en Argentina, con casi diez años en escena sólo interrumpidos por la pandemia de Covid-19 y el consecuente cierre de salas teatrales que trajo consigo.

Seguir leyendo Sobredosis de estímulos: una oda a la pionera de la danza contemporánea

Desde la luz de la luna

Por Mariana Ábalo

Mesecina, de Lorena Enrique y su compañía itinerante Ekléctika. Dirigida por Lorena Enrique. Con Eduardo Shadrawy, Juan Manuel Reviglio, María Cecilia Parada, Justina Caminos, Gabriel «El Mago», Belén Pontzella , Mariángeles Ríos, Mariana Parede, Celeste Miraglia, MusicArteatro (violinista), Cristina Mizrahi y Gabriela Camacho. En Teatro El Vitral. Rodríguez Peña 344. Función: sábado 17 de septiembre 19 hs.

Mesecina, luz de luna, momento en que llega la noche y los cuentos emanan luz. Luz que volverá a brillar en el teatro El Vitral, luego de su estreno el pasado 23 de julio. La historia comienza en otoño, el suelo se viste de ocre, los árboles pierden sus hojas, los recuerdos de tiempos más cálidos se hacen presentes. Eso le sucede a Bastián (Eduardo Shadrawy) quien, con el ocaso a cuestas, le relata a su nieta Ivana (Justina Caminos) cómo conoció a Rada (Lorena Enrique), la abuela.

Seguir leyendo Desde la luz de la luna

La herida como sanación

Por Florencia Galván

L4, L5, de Natalia Mussio y Sebastián Iglesias. Compañía Soga: Virginia Ayesta, María José Gómez, Abril Ibaceta, Candelaria Iocco, Diego Nuñez, Arian Ortellado, Rocío Parades, Solsiré Pinto, Eduardo Virasoro. En La Fábrica, espacio de arte. Acevedo 768 (CABA). Funciones: domingos de mayo, domingo 5 y 12 de junio, 19 hs.

A veces da la sensación de que en materia de danza y movimiento ya está todo dicho. Que las propuestas llevadas a escena son, de alguna manera, lo mismo que ya se vio antes, pero con algún refresh. Que ya nada sorprende, que los recursos escénicos, los cuerpos, se repiten hasta el infinito: bailarines llevados al extremo, virtuosismo por el virtuosismo mismo, cuerpos desnudos, expuestos, cuerpos que se agotan. Después de agotar todo, ¿entonces qué? ¿Cómo seguir después de eso? ¿Cómo encontrar una salida al loop de lo mismo? Es ahí donde aparecen Natalia Mussio y Sebastian Iglesias para brindar una posibilidad renovadora. Ellos codirigen la Compañía Soga y presentan su última obra, L4, L5, que, como una luz de esperanza (y desesperanza), sumerge al espectador durante cincuenta minutos en un espacio distinto, un mundo propio. Al entrar a la sala, se es testigo de un tiempo suspendido, de una manera muy particular de llenar el ambiente escénico, de una conexión entre los intérpretes que casi se puede palpar, bailarines que proponen diversos paisajes kinéticos, conducen al público presente a una montaña rusa de estados de ánimos, con subidas y bajadas, con giros sorprendentes; una montaña rusa que ofrece un aire renovador.

Seguir leyendo La herida como sanación

Nina pinta el mundo con su cuerpo

Por Rocío Moreira De Castris

Nina es una artista que emerge para emocionar y movilizar a través de sus creaciones escénicas y  virtuales. Baila y pinta fusionando sus dos vocaciones para crear un universo de colores, líneas, saltos y piruetas en donde todo es movimiento, incluso en la quietud.

Es difícil encasillar a Nina como artista de un solo lenguaje. Su pasión por la danza es poderosa, pero no menos su amor por el pincel, las acuarelas y las microfibras. Recorrer e interpretar su corta pero potente y saliente trayectoria es abrir muchas puertas de esta compleja, sensible y dúctil bailarina y pintora. Desde muy pequeña comenzó sus estudios de danza en Mar del Plata y ya se observaba su talento. Se lucía y destacaba por su presencia, sus movimientos y sus condiciones físicas para el ballet. Al mismo tiempo tomaba clases en un taller de arte y diseño donde se percibía un estilo particular de crear imágenes.

Seguir leyendo Nina pinta el mundo con su cuerpo

Del scenarium al barroquismo hermético

Por Anthony Márquez

La obra de Alejandra Viviana Aranda es una propuesta de contemplación, un planteo de interrogantes cuyas respuestas resultan ser un misterio.

Antes de tomar los pinceles, Alejandra Viviana Aranda recorrió diversos lenguajes artísticos. Nació en el seno de una familia de bailarines, ebanistas y lectores de la ciudad de Buenos Aires. Mostró interés en las artes del movimiento desde los cuatro años de edad y fue en ese momento que comenzó su instrucción en la danza.  Recorrió diversos estilos, como el jazz, el ballet clásico o la danza moderna y contemporánea (Graham, Cunningham, Müller, Contact). Parte de su educación la recibió en el Teatro San Martín, y llegó a residir en México y Japón, trabajando para empresas internacionales como OCESA o The Walt Disney Company.

Seguir leyendo Del scenarium al barroquismo hermético

Alma a través de movimientos orientales

Por María Cecilia Parada

Amir Thaleb es el más grande bailarín, coreógrafo  y maestro de danzas árabes de Argentina. De renombre internacional, se considera el pionero de la danza oriental en Latinoamérica.

Perseverante, soñador, talentoso, creativo, resiliente son algunos de los adjetivos que podrían definir a este artista. Nació el 25 de noviembre de 1963 en Mar del Plata, de ascendencia siria por parte de padre e ítalo-española por parte de madre, abrazó la danza desde muy corta edad. Con tan solo tres años subió a bailar a un escenario incentivado por su padre, referente de su colectividad. Ese día, el pequeño Amir decidió “ser artista”.

Seguir leyendo Alma a través de movimientos orientales

“Es necesaria una renovación que movilice al arte en general”

Por Angel Ariel Porro

Néstor Asaff nació en Berisso, una localidad bonaerense a unos kilómetros de La Plata. Fue bailarín de fila del Teatro Argentino de La Plata por cuatro años e integrante del cuerpo de ballet del Teatro Colón por veintisiete. Desde hace más de una década se viene desempeñado como maestro y ensayista de la Compañía del Teatro Colón. Ha trabajado como maestro de compañías oficiales de Paraguay, Uruguay y Brasil. Es un trabajador serio e incansable en su recorrido como bailarín y maestro. En la actualidad es el metodólogo argentino de la danza clásica más calificado, ya que ha estudiado con las mejores pedagogas rusas en la Academia Ruso-americana de New York.

Seguir leyendo “Es necesaria una renovación que movilice al arte en general”

El desafío performático

Por Angel Ariel Porro

En tiempos de COVID-19, de cuarentena extendida y de ensayos biológicos para obtener una vacuna, comienzan a ser evidentes algunos problemas de las artes escénicas.  Ante el aislamiento que nos impide presenciar espectáculos escénicos o performáticos, surge el cuestionamiento de cómo adaptar esos formatos de manera de hacerlos accesibles al público, tratando de mantener la esencia que tienen, sin transformarlos en audiovisuales.

Seguir leyendo El desafío performático

La materia digital del cuerpo

Por Julia Pedulla

Bailando en otra dimensión. Prácticas contemporáneas en ciberdanza. Obras de Alexander Whitley, Michael Gugger, SaveMe Oh, Amin Weber, Peter Zhaoyu Zhou y Memo Akten. Curaduría de Enrique Salmoiraghi. En Espacio Byte (muestra permanente).

Hace décadas que los nuevos medios y tecnologías han impactado en la producción artística de las artes visuales y audiovisuales; procesos que han trazado hasta el día de hoy problemáticas contemporáneas como las de la apropiación, autoría, aura y efecto de la era post-internet. Sin lugar a duda, las preguntas por la representación del cuerpo y los avatares digitales son también una cuestión central, motivo que resulta altamente relevante a la hora de preguntarnos cómo esta nueva estética impacta en las tradicionales artes performáticas. Bailando en otra dimensión explora algunas posibles respuestas.

Seguir leyendo La materia digital del cuerpo