Archivo de la categoría: Debates

Usurpadores de cuerpos

Por Nicolás González

Desde los inicios del séptimo arte se ha representado de diversas maneras la corporalidad humana. En el breve film La salida de los obreros de la fábrica Lumière (Louis Lumiere, 1895) este hecho se logra a través de la imagen de los cuerpos que expresan -de manera cuasi documental- las características de una época determinada. En una escala totalmente diferente y actual se encuentra Titane (2021), de Julia Ducournau, en la cual la carne humana se une a lo metálico generando un nuevo ente corpóreo. Por lo tanto, en ambos films este rasgo es por completo diferente, pero permite identificarlo como característico e inherente al cine. A partir de esto surge el siguientes interrogante: ¿la representación de la corporalidad en el cine evidencia una época?

Seguir leyendo Usurpadores de cuerpos

Hacerse feminista

Por Florencia Marchesotti

Vivir una vida feminista. Sara Ahmed, Buenos Aires, Caja Negra, 2021.

Escribir es una tarea que conlleva tomar decisiones, como elegir narrar anécdotas autobiográficas con la segunda persona del singular. Este gesto resulta inesperado en un género como el ensayo que, por definición, busca persuadir a través de la argumentación. En Vivir una vida feminista, Sara Ahmed explora la potencia de la escritura para incluir a cada uno de los lectores en sus escenas, a tal punto de convertirlos en personajes de sus relatos. Propone así un pacto de lectura cómplice que es, al mismo tiempo, un gesto político e ideológico. ¿Acaso no busca esa aparición velada del «yo» interpelar la memoria colectiva?

Seguir leyendo Hacerse feminista

El feminismo no siempre es un asunto serio

Por Florencia Marchesotti

Existen muchas series que exploran la amistad entre las mujeres. Una de las más recordadas es Sex and The City, uno de los shows más icónicos de los años 90. ¿Cómo olvidar las andanzas de las neoyorquinas? Cautivaron las audiencias por mostrar sus emociones sin tabúes, conversar de sexo entre cócteles, en un escenario sugerente como las calles de Manhattan y vestidas con marcas de lujo. Pero sobre todo fue un antecedente de cómo se mostrarían en las pantallas, tiempo después, las relaciones amistosas.

Seguir leyendo El feminismo no siempre es un asunto serio

Posthorror son algunos críticos

Por Pía Alonso

El posthorror es una categorización propuesta por el artículo “How post-horror movies are taking over cinema” de Steve Rose en The Guardian en 2017 a partir de las películas producidas y distribuidas por A24 y Blumhouse. Dicho artículo plantea el posthorror como una vertiente o un estilo del género de terror que aboga por una reflexión filosófica sobre el contexto histórico y social actual. Este tipo de reflexiones no son elementos circunstanciales, sino que suponen la esencia fundamental de la película. Se trata, además, de un estilo que deja de lado los jumpscares (técnica que se utiliza para asustar a la audiencia de forma sorprendente con un cambio abrupto en la imagen o evento, acompañado de un sonido aterrador). Dentro de esta propuesta de un nuevo terror de índole reflexivo, podemos ubicar a Shane Danielsen y su crítica “The elevated horror of Ari Aster’s ‘Hereditary’”,quien plantea que dicha película se caracteriza por pertenecer a lo que se denomina «horror elevado», diferenciando el terror antecesor como aquél en el que priman los sobresaltos y el miedo por sobre la reflexión metafísica, filosófica (cuestionarse, desde el guion o inducir al espectador a hacerlo, sobre la vida o la muerte como, por ejemplo, sucede en el film de 2017 Ghost story).

Seguir leyendo Posthorror son algunos críticos

¿Hay experiencia estética en el arte  pornográfico?

Por Romina Laura Pellegrino

Hay preguntas que no tienen una respuesta concluyente, aunque evadirlas no resuelve la cuestión, porque el interrogante sigue allí. En este sentido, se puede pensar en la experiencia estética dentro del arte contemporáneo y, puntualmente, plantearse si la  pornografía constituye un campo posible para esa experiencia. De inmediato, varias ideas acuden a la mente, aparentemente inconexas entre sí: posmodernidad, erotismo, kitsch, obsceno. Y es entonces cuando se abre un abanico de respuestas posibles, aunque ninguna de ellas es decisiva para este asunto.

Seguir leyendo ¿Hay experiencia estética en el arte  pornográfico?

La cinemateca maldita

Por Gastón Lucas Guffanti

A comienzos de 2018 se produjo el que posiblemente haya sido el acontecimiento cinéfilo de ese año en Buenos Aires: el MALBA presentó una retrospectiva en fílmico con la obra completa de Hugo del Carril como director y un número importante de las películas que protagonizó. El éxito del ciclo curado por Fernando Martín Peña hizo que las funciones, previstas en un principio para el mes de febrero, se extendieran durante todo marzo. En ese marco comenzó a gestarse Más allá de la estrella, el libro recientemente editado por Florencia Calzón Flores y Daniela Kozak, que reúne una serie de ensayos de distintos autores sobre del Carril, a quien las compiladoras definen en la introducción como una “figura fundamental del campo político-cultural argentino del siglo XX”. ¿Por qué pasaron casi tres décadas desde la muerte (acontecida en 1989) del director de Las aguas bajan turbias hasta que se pudieran reunir todas sus películas para exhibirlas en conjunto a generaciones que nunca habían podido verlas? Las razones son varias, pero pueden resumirse en una sola: la falta de políticas de Estado para la preservación del patrimonio fílmico argentino.

Seguir leyendo La cinemateca maldita

Incertidumbre teatral

Por Silvia J. R. González

Mafalda, la hija dilecta de Joaquín Salvador Lavado, más conocido por Quino, solía abrir su bocaza hacia el límite superior del cuadro de la historieta y gritar: “¡¡¡ Paren el mundo me quiero bajar!!!”. Esta frase se popularizó y replicó en innumerables expresiones coloquiales, leyendas gráficas y fue apropiada en más de una manifestación artística. La también famosa “Ley de atracción” expresa en su principal axioma: “Ten cuidado con lo que deseas, porque lo podrías conseguir” … ¡Y sucedió!… El mundo se fue deteniendo por sectores.

Seguir leyendo Incertidumbre teatral

El desafío performático

Por Angel Ariel Porro

En tiempos de COVID-19, de cuarentena extendida y de ensayos biológicos para obtener una vacuna, comienzan a ser evidentes algunos problemas de las artes escénicas.  Ante el aislamiento que nos impide presenciar espectáculos escénicos o performáticos, surge el cuestionamiento de cómo adaptar esos formatos de manera de hacerlos accesibles al público, tratando de mantener la esencia que tienen, sin transformarlos en audiovisuales.

Seguir leyendo El desafío performático

Hasta que el taita no tenga con quien bailar

por Melisa Alzugaray

Los códigos tradicionales del tango están atravesados por el machismo y los estereotipos de género. Este ensayo revisa críticamente la configuración y reproducción de esas prácticas para pensar el disenso y el desmontaje desde adentro de la danza misma.

Sofaifa, ternera, pebeta, asunto, bagayo, budín, catriela, costiya, elemento, escracho, lora, hembra, minola, minón. Los términos del lunfardo utilizados para referirse a las mujeres son fácilmente rastreables en los compases de dos por cuatro de las canciones de tango que continúan bailándose en la milonga. Algunos de estos términos aún se usan en otro tipo de discursos, como muchas otras palabras provenientes del lunfardo. Estas palabras configuraron estereotipos de mujer en el tango, que solía –al menos en sus comienzos– referirse casi únicamente a la figura de la madre o de la prostituta. Entonces, los varones tangueros construyeron el imaginario de lo femenino según la acotada visión que su contexto les habilitaba, y se auto-construyeron como bacanes, mishes, taitas, los consumidores de esas mujeres; más o menos edípicamente. No es sorprendente que no haya existido una palabra, por nombrar alguna, que designe a un “hombre hermoso”.

Seguir leyendo Hasta que el taita no tenga con quien bailar

Música y protesta en el despertar de Chile

Por Mariela Huerta

En este momento, en todo Chile siguen ocurriendo manifestaciones masivas que son reprimidas por el gobierno. El gerundio es una marca necesaria porque hay un pasado vivo, con reminiscencias de la dictadura, un presente contingente de lucha sin respuestas y un futuro poco esperanzador. La declaración: “esto es una guerra” del presidente Piñera es clara y por eso instauró el toque de queda en Santiago y se extendió a más ciudades del país. Las manifestaciones continúan, con cacerolazos dentro de las casas o con parlantes a la calle con canciones de Víctor Jara: “el derecho de vivir en paz”. Hay una relación entre política y música clara: si no podemos salir, si no podemos hablar, serán las melodías expandiéndose las que ocupen esos lugares, ya que actúan al igual que el gas lacrimógeno dispersando por todas las ciudades, y ocupa cada rincón que la presencia militar limita.

Seguir leyendo Música y protesta en el despertar de Chile