Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El extraño de pelo blanco

Por Yana Guadalupe Carabajal

Con setenta años cumplidos el pasado enero y cuarenta de carrera, Jim Jarmusch inyectó vida al panorama cinematográfico independiente estadounidense con su pasión por contar aquello que se desenvuelve entre las acciones y los sucesos.

En “Small Town”, con musical insistencia y acompañado por el piano de John Cale, Lou Reed señala que solo hay algo bueno sobre una ciudad pequeña, sobre crecer en un pueblo: que lo odiás y sabés que definitivamente te tendrás que ir. A mediados de los 70, un joven de Ohio, aspirante a poeta, de intercambio en París se pasa la mayor parte de su estadía en la Cinémathèque Française. Allí descubre tanto films europeos como japoneses, y hasta estadounidenses (como los de Samuel Fuller). Ese joven es Jim Jarmusch y así es cómo, con veintipocos años de edad y lejos de su Akron natal, decide darle otro rumbo a su vida e incursionar en la creación cinematográfica.

Seguir leyendo El extraño de pelo blanco

Aerosoles: seis berazateguenses que van por todo

Por Agustina López

El grupo se conformó hace poco más de cinco años, cuando aún iban a la secundaria. A pesar de ser tan jóvenes, hoy tienen un extenso currículum de presentaciones en vivo y de singles lanzados. Aquel proyecto que comenzó como un posible trío de cantores rápidamente se convirtió en una banda de rock del conurbano. Y es que lo de Benjamín Baroni (bajo), Elián López Moya (batería), Facundo Sánchez (voz), Lautaro Ripa (guitarra y voz), Lion Rivero (guitarra y voz) y Mariano Farrugella (teclado y voz) fue “amor a primer oído”, como suele decir Facundo. La química del sexteto Aerosoles es innegable.

Seguir leyendo Aerosoles: seis berazateguenses que van por todo

Se quiebra, pero no se rompe

Por Paula Goodbar

Pequeñas cosas que se quiebran, de Juan Cruz Bergondi. Dirigida por Juan Cruz Bergondi. Con Matias Bertiche, Marina Jové, Rocío Magalí Rivera, Mariana Romagnano y Mario Di Santo (música). En Teatro El Extranjero. Valentín Gómez 3378. Funciones: jueves 20:30 hs.

Un kilómetro tras otro de una ruta que parece infinita. Una acumulación de diminutas localidades con sus pobladores que asoman cuales protagonistas a este camino que oficia de unificador del relato. Un relato fragmentado, una serie de historias cotidianas de mujeres que se entrecruzan, se superponen y, por momentos, se conectan. El texto dramático de esta obra fue el ganador del segundo premio de la edición 2022 del concurso de dramaturgia del Fondo Nacional de las Artes.

Seguir leyendo Se quiebra, pero no se rompe

Masterclass de teatro

Por Paula Goodbar

Habitación Macbeth, Pompeyo Audivert sobre Macbeth de William Shakespeare. Dirigida y actuada por Pompeyo Audivert. En Centro Cultural de la Cooperación. Corrientes 1543. Funciones 2023: del 21/01/2023 al 29/01/2023: domingos y sábados 21:00 hs; del 10/02/2023 al 26/02/2023 domingos, viernes y sábados 21:00 hs.

Habitación Macbeth es la condensación de una obra teatral compleja en un solo cuerpo escénico. Un actor, que a su vez es director; un Lord Macbeth, que también es Lady Macbeth, Banquo y 3 brujas. Un exceso que parecería imposible para cualquiera, pero que sin embargo es logrado a la perfección. Cada personaje posee una forma de moverse, de caminar, de hablar, un timbre de voz: todo está diseñado milimétricamente y su ejecución es tan precisa que no parece humana.

Seguir leyendo Masterclass de teatro

Ayudar a morir mejor

Por Florencia Pérez Calonga

Celebraré mi muerte, de Marcos Hourmann, Alberto San Juan, Víctor Morilla. Dirigida por Alberto San Juan y Víctor Morilla. Con Marcos Hourmann. En El Picadero. Enrique Santos Discépolo 1857. Funciones: viernes 16 y sábado 17 de diciembre a las 22hs. Domingo 18 de diciembre a las 20:30 hs.

Un 28 de marzo de 2005, la vida del médico argentino radicado en España Marcos Hourmann cambió para siempre. Esa mañana una paciente de más de 80 años llamada Carmen se presentó acompañada de su hija en la guardia del hospital donde desempeñaba sus tareas de cardiología, con un cuadro bastante delicado y fuertes dolores. El pronóstico no era para nada alentador, era cuestión de días para que la vida de Carmen llegara a su fin. En medio de todo el sufrimiento físico y en un acto de desesperación, ella y su hija le piden a Hourmann que por favor termine con su vida cuanto antes. Frente a este panorama, toma la decisión de administrarle una dosis de 50 mg. de cloruro de potasio por vía intravenosa, lo que le produce a su paciente la muerte en cuestión de minutos. Pero la historia no termina ahí, él hace algo que hasta ese día ningún médico había hecho, decide dejar asentado en la historia clínica de la paciente su accionar.

Seguir leyendo Ayudar a morir mejor

«La imagen es mucho más fuerte que la palabra»

Por Nicolás González

Mikel Guillén es un artista y cineasta contemporáneo residente en Toronto. Tiene experiencia en Arte, Diseño y Fotografía (Istituto di Arte e Disegno, Florencia, Italia). Además, Guillen realizó cursos de teoría del cine (Universidad de Guadalajara, México), cinematografía digital (G. Brown, Technical College, Toronto, Canadá) y filosofía, entre otros. Debido a su crianza en diversos países habla cuatro idiomas con fluidez y posee una gran diversidad de influencias cinematográficas.

La filmografía del realizador comprende exclusivamente cortometrajes. Estos apelan, sobre todo, al poder de la imagen para transmitir sensaciones; la ausencia de diálogos y la perfección en la composición de los planos constituyen algunos índices de su estilo. En una entrevista realizada de manera remota nos permitimos ahondar en su producción cinematográfica.

Seguir leyendo «La imagen es mucho más fuerte que la palabra»

Usurpadores de cuerpos

Por Nicolás González

Desde los inicios del séptimo arte se ha representado de diversas maneras la corporalidad humana. En el breve film La salida de los obreros de la fábrica Lumière (Louis Lumiere, 1895) este hecho se logra a través de la imagen de los cuerpos que expresan -de manera cuasi documental- las características de una época determinada. En una escala totalmente diferente y actual se encuentra Titane (2021), de Julia Ducournau, en la cual la carne humana se une a lo metálico generando un nuevo ente corpóreo. Por lo tanto, en ambos films este rasgo es por completo diferente, pero permite identificarlo como característico e inherente al cine. A partir de esto surge el siguientes interrogante: ¿la representación de la corporalidad en el cine evidencia una época?

Seguir leyendo Usurpadores de cuerpos

Cambiar la piel para reencontrarse

Por Florencia Pérez Calonga

Único ensayo de una obra que jamás se estrenará (Argentina, 2022). Escrita y dirigida por Rocío Maruenda. Con Ángeles Fernández y Dionisio Juan Manuel León.

El 2020 va a ser sin dudas un año que jamás vamos a poder olvidar. En medio de barbijos, videollamadas y permisos para circular, nuestra forma de transitar los espacios públicos y privados se modificó por completo. La llegada de la pandemia de Covid 19 se instaló en nuestras vidas y quebró todas las estructuras que de alguna forma ya eran parte de la cotidianidad. El aislamiento preventivo social obligatorio dispuso un confinamiento estricto que paralizó todo el ámbito de la cultura y la actividad teatral no quedó exenta, pero fue el circuito de teatro independiente el que se vio más castigado a nivel económico.

Seguir leyendo Cambiar la piel para reencontrarse

Las cúpulas : perfección y eternidad en la encrucijada de los cielos

Por Fabiana Alonso Sirvent

Marga Fabbri en  Perfección y Eternidad en la encrucijada de los cielos, obras de Marga Fabbri. Curaduría de Experiencia Arte en Caba. En el Palacio Barolo. Avenida de Mayo 1370.  Del 12 al 16 de diciembre de 12 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.

Cuando se está frente a estos monumentos estéticos no cabe otra emoción que la perplejidad. La cúpula es mucho más que una belleza ornamental, es el mensaje detrás del mensaje, un símbolo celestial y del buen gusto que referencia el poder económico de una época. Algunas como patrimonio histórico siguen luciendo su gloria, otras deterioradas dejan ver los vestigios de lo que alguna vez fue su esplendor. Incendios, agua y el paso del tiempo han hecho estragos en su imagen, dejándolas arrumbadas en la encrucijada del cielo porteño.

Seguir leyendo Las cúpulas : perfección y eternidad en la encrucijada de los cielos

Revista digital asociada al Taller de Escritura del Área de Crítica de Artes de la UNA