Archivo de la categoría: Visuales

Unx, la máquina y la materia

Por Silvia Fernández Ferreira

La diseñadora gráfica devenida artista Carolina Fernández recupera el trabajo artesanal tipográfico en sus obras mientras da voz a su universo personal y a aquello que desea contar.

“Hay una cierta manera de poner el cuerpo”, describe la artista cuando recuerda sus comienzos en el uso de una máquina de impresión tipográfica de fines del siglo XIX. Una impresora minerva de la que se enamoró y que le permitió, según sus palabras, hacer y vivir de lo que le gusta. Si bien su camino se inició en el diseño gráfico, tempranamente se involucró en el mundo del libro y de las letras. Sus primeros pasos los dio en la mítica Papelera Palermo, lugar que funcionó entre 1994 y 2014. Dicha casa de oficios llevó adelante una labor casi apostólica convirtiéndose en pionera tanto en la producción artesanal de papel, libros y cuadernos, como en la difusión de talleres abiertos al público y de proyectos editoriales propios.

Seguir leyendo Unx, la máquina y la materia

El arte de sacar afuera

Por Maxi Ferraris

Inundar de sentimientos una obra es parte del estilo artístico de Barbara Fayanas. Sus diseños, sus líneas y sus colores son las marcas del concepto plasmado en cada creación.

Algunos artistas exhiben en sus pinturas o composiciones temas que ponen en debate al ser y las convicciones. Identificarlos y expresarlos suponen cierta desnudez, y a su vez, un desafío que Fayanas no elude al mostrarlos en cada obra.

Seguir leyendo El arte de sacar afuera

El sabor de lo kitsch

A 27 años de su partida, la obra de Feliciano Centurión sigue tan vigente como en sus tiempos.

Por Gugui Cebey

Nacido en Paraguay y radicado desde joven en Argentina, la formación artística de Feliciano Centurión comenzó por lo pictórico. Su paso por las Escuelas Superiores de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y Prilidiano Pueyrredón, lo formaron como profesor de esta disciplina. Y aunque nunca abandonó este lenguaje, las artes menores y los medios del quehacer doméstico se volvieron con el tiempo ineludibles. Una suerte de refugio de una niñez añorada, pero también protectores de la soledad y anonimato de una gran ciudad como Buenos Aires. Ese desamparo fue para Centurión, la oportunidad de buscar una vida artística y personal plena, sin los prejuicios sociales característicos del interior.

Criado en un entorno matriarcal, el hacer y los objetos cotidianos del hogar se convirtieron en vehículos de expresiones que evocan profundas emociones. Su particular uso de la palabra bordada, los objetos kitsch de ferias, mercados paraguayos y los todo por 2 Pesos, multiplicados por doquier en el barrio del Once, le permitieron encontrar un lenguaje propio pero accesible. Tejer, bordar, coser, crochet y ñandutí son, en la obra de Centurión, recuerdos de mujeres en reunión construyendo entramados sensibles. Prácticas prohibidas en su niñez por ser varón, reencontradas con un permiso amoroso y conmemorativo, se vuelven en sus manos el qué y el cómo decir. Como si declarara en cada puntada: aquello que es de ustedes, también es mío.

Seguir leyendo El sabor de lo kitsch

La voz del silencio

Por Norma Parolin

Con más de cuarenta años de trayectoria, el artista catalán Jaume Plensa tiene su primera gran muestra en La Pedrera y exhibe a Flora en la vereda de la esquina más emblemática de Barcelona. 

Jaume Plensa no es un artista conocido, su nombre no suena. Su obra sí, es conocida y suena porque una parte muy representativa de su trabajo se encuentra en el campo de la escultura en el espacio público. Se trata de piezas de gran tamaño que impactan a primera vista y se las puede hallar instaladas en varias ciudades de Francia, Japón, Inglaterra, Corea, Alemania, Canadá, EE. UU. y ahora también en España. Paradójicamente, es más valorado a nivel internacional que en su propia tierra.

Seguir leyendo La voz del silencio

El poeta inactual

Por Gabriela Antic

Semblanza del artista argentino Rubén Grau a propósito de su próxima muestra retrospectiva (2011-2023) que tendrá lugar en el Museo Emilio Caraffa durante el mes de septiembre.

Hay algo de la emoción que proporcionan las obras de Rubén Grau (Buenos Aires, 1959) que proviene de la escala y del silencio, del temblor del lenguaje en los márgenes de lo inefable (de su contigüidad) tanto como de sus intersticios. Apoyada sobre un pedestal, una caja de acrílico transparente que no supera los cuarenta centímetros de altura, alberga una sillita de madera (ínfima) ubicada frente a un muro de papel de arroz horadado en su centro. Continuando el recorrido hallamos otra sillita igual a la anterior (una Thonet) colocada casi al borde del filo de un cuchillo suspendido. A una cierta distancia nos encontramos con una tercera sillita que pivotea en el vacío (el espacio situado entre dos cuñas de madera sobre cuyas aristas se apoyan sus patas). Más adelante, seiscientos ladrillos cerámicos en miniatura hechos a mano y cocidos en horno reescriben con cal, cemento y arena la palabra “Amor”, forman parte de una especie de maqueta que representa un obrador mientras, un poco más allá, un video nos muestra la palabra “Progreso” construida con terrones de azúcar deglutidos pacientemente por un grupo agitado de hormigas. Casi al finalizar el trayecto, nos sorprende la fotografía en blanco y negro de una biblioteca de artista. La foto, intervenida y sostenida por unos pocos alfileres, está atravesada por una multitud de hilos que conforman constelaciones, telarañas.

Seguir leyendo El poeta inactual

Obras para la tierra de uno

por Patricio Gómez Cividanes

Al igual que la canción de María Elena Walsh, el joven artista argentino Bart Network nos decodifica de a poco ese “idioma de infancia” dejándonos desparramadxs en el suelo.

A partir del confinamiento y la pandemia por el covid 19 las ventas de los juguetes se dispararon: rompecabezas, juegos de mesa, de construcción, libros para colorear, y manualidades se vieron desparramadas por todas las mesas argentinas. Pero ya no eran niñxs quienes los disfrutaban, sino adultos que buscaban confort a través de algo lúdico, alejados de las pantallas, transportándose a ese lugar donde solíamos poder ir, y ser todo lo que soñábamos.

Seguir leyendo Obras para la tierra de uno

Las cúpulas : perfección y eternidad en la encrucijada de los cielos

Por Fabiana Alonso Sirvent

Marga Fabbri en  Perfección y Eternidad en la encrucijada de los cielos, obras de Marga Fabbri. Curaduría de Experiencia Arte en Caba. En el Palacio Barolo. Avenida de Mayo 1370.  Del 12 al 16 de diciembre de 12 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.

Cuando se está frente a estos monumentos estéticos no cabe otra emoción que la perplejidad. La cúpula es mucho más que una belleza ornamental, es el mensaje detrás del mensaje, un símbolo celestial y del buen gusto que referencia el poder económico de una época. Algunas como patrimonio histórico siguen luciendo su gloria, otras deterioradas dejan ver los vestigios de lo que alguna vez fue su esplendor. Incendios, agua y el paso del tiempo han hecho estragos en su imagen, dejándolas arrumbadas en la encrucijada del cielo porteño.

Seguir leyendo Las cúpulas : perfección y eternidad en la encrucijada de los cielos

“Me gusta trasladar la curiosidad que me despertaron”

Por Laura Rombolá

Un día Dios creó las redes sociales, tomó una de sus costillas y de ella hizo nacer influencers de todos los rubros: cocina, cuidado del hogar y lifestyle. Pero en ese paraíso también surgieron quienes usan esos medios como un canal de divulgación de conocimiento. Tal es el caso de Zafira (@callmezafira en instagram y tiktok) que, con sus 25 años de vida y de amor al arte, elige publicar todo lo que sabe no solo para enseñar sino también para generar comunidad. En el mar de memes y fotos de gatitos aparece una luz de contenido.

Seguir leyendo “Me gusta trasladar la curiosidad que me despertaron”

¿Qué es un fantasma?

Por Bruno Serassio

El 21 de octubre de 2022 fue la presentación oficial de Apagón, del guionista Martín Tejada y el dibujante Carlos Dearmas. La novela gráfica retorna a los apagones de julio del 76 en la zona del ingenio azucarero Ledesma y exhibe, en palabras de su prologuista Estela de Carlotto, “otro importante aporte a la construcción colectiva de la memoria”. En la entrevista, charlamos con Tejada acerca de sus trabajos anteriores, el diseño de Apagón y la gratificación de abordar al unísono la transposición a lenguajes audiovisuales.

Seguir leyendo ¿Qué es un fantasma?

Despertar del letargo

Por Estefanía Vallejos

Lo que no vemos, lo que el arte ve. Graciela Speranza, Barcelona, Anagrama, 2022.

«Buenas Noticias:

la Tierra se recupera en un millón de años

Somos nosotros los que desaparecemos.»

Nicanor Parra

Motivada por el cimbronazo vivido en los últimos años, la agenda actual intenta hacernos creer que reflexiona sobre el obsceno daño ambiental y el desmedido avance de la virtualidad. Sin embargo, sus intentos para afrontar la crisis del planeta son desganados o fingidos. La filósofa y epistemóloga Isabelle Stengers  sostiene que el  mundo y la puesta en escena digital nos hacen creer que aquello que está ahí afuera o detrás de las pantallas no es urgente.  

Seguir leyendo Despertar del letargo