Las tres edades, de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob. Con Patricio Aramburu, Santiago Gobernori, Valeria Lois y Vanesa Maja. En el Teatro Nacional Cervantes. Funciones: jueves, viernes, sábados y domingos 21 hs.
Las tres edades se plantea como una obra que busca reflexionar sobre las nociones y funciones de todos los agentes implicados en el proceso de producción cinematográfica. De una manera más que interesante, pone el foco en el concepto de autor como práctica colectiva. A lo largo de la obra se desarrolla el debate sobre la jerarquización que se establece en todo proceso fílmico, en la cual el rol del director se presenta como el eslabón más importante de la cadena.
Condolencias, de Alicia Muñoz. Dirigida por Fedra García. Con Mariano Bassi, Alejandra Darín, Tincho Lups, Roberto Vallejos y María Zubiri. En el Teatro Nacional Cervantes. Funciones: jueves a domingos 18 hs.
Condolencias, se presenta desde el 1 de abril hasta el 28 de mayo en la sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes. Se trata de la obra ganadora del primer premio del concurso de dramaturgia “Las mujeres y Malvinas”, organizado conjuntamente entre el TNC y la UNDEF, con la colaboración de Argentores. Romper la cuarta pared es algo muy común en estos tiempos, pero apelar a la emotividad del público de una manera natural y pujante, es otro tema. Entre tinieblas y la simpleza de una escenografía conformada por un hogar de paredes invisibles, se da comienzo a Condolencias.
G.A.R.S.O Gastar Aire Repartiendo Solamente Odio, de Martín Filiberti. Dirigida por Martín Filiberti. Con Gustavo Leiva, Facundo Manuel, Her Müller. En La Mercería Teatro. Calle 1 Nº 210 La Plata. Próxima función: 25 de mayo de 2023, 21 horas.
Transcurría el 2010, año en el cual Griselda Gambaro dijo que le importa “un teatro que sirve, un teatro útil en relación con la contingencia cotidiana”. Ese mismo año se sancionó en nuestro país la Ley de Matrimonio Igualitario. En un 2011 en ciernes, un prefecto de una Fuerza de seguridad, Octavio Romero, iba a concretar su sueño de casarse con su pareja, una persona de su mismo género. Eso nunca ocurrió. Su cuerpo sin vida apareció en las aguas del Río de la Plata. La muerte aún se investiga.
La violencia de las horas, en base a poemas de César Vallejo. Dirigida por Irina Alonso. Con Noelia Beret, Martin Bobet, Diana Calfa, Gabriela Calzada, Gabriela Cánepa, Fernando Larrode y Roberto Vinogradski. En Querida Elena Sencillas Artes. Pi y Margall 1124. Temporada de funciones finalizada.
Siete personas habitan y deambulan por Querida Elena, recorren sus recovecos, sus patios plagados de vegetación, sus interiores repletos de historia. Estas presencias dan voz a los textos de César Vallejo, poeta peruano que vivió y escribió en la primera mitad del siglo XX. Es considerado unos de los mayores innovadores de la poesía universal de la época y sus textos son catalogados en tres etapas: modernistas, vanguardistas y finalmente revolucionarios o de compromiso social. Las palabras de este autor se cuelan en cuerpos que les son ajenos, se inmiscuyen y salen disparadas arrasando todo vestigio de normalidad. El universo se vuelve así poesía y teatro a la vez.
Diego Carreño se convenció de que el teatro era su camino, todo parecía indicarlo. Sin mirar atrás, hizo de su historia un ejemplo de éxito.
Por Mayte Peñaherrera
En plena década de los noventa y con un título de publicista, Diego se dio cuenta de que ese mundo nunca formaría parte de él. Siempre quiso ser actor, pero su timidez se lo impedía. Luego de varias sesiones de terapia, finalmente se animó a enfrentar sus miedos y arranco clases de actuación en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía. Su formación actoral continuo con Gabriel Wolf, personaje fundamental que no solo formo parte de su trayectoria actoral, sino de su vida. Un gran amigo y mentor, con el que descubrió múltiples herramientas interpretativas que hicieron aflorar en él un profundo amor por el teatro y sobre todo por la comedia. Su estilo actoral, como el de Daniel Casablanca y Lorenzo Quinteros, formaron parte de su crecimiento como intérprete.
En este mundo loco, en esta noche brillante, de Silvia Gómez. Dirigida por Nayla Pose. Con Daniela Flombaum, Nayla Pose, Guido Pujato y Carolina Saade. En Dumont 4040. Santos Dumont 4040. Funciones: domingo 20:00 hs.
Un espacio amplio y prácticamente despojado: unos colchones, un micrófono y una silla. La desolación llevada a escena. Dos mujeres apoyadas contra la pared, una le pregunta a la otra si está lista para comenzar, una ruptura de la cuarta pared que se repetirá a lo largo de toda la obra, recordándonos tanto a nosotros como a ellas mismas que todo lo que se dice es ficción, por más real que parezca. Y es que tal vez eso sea lo único que las salve, pensar que después de todo nada de esto es real (¿O sí?)
Déjame llorar. Escrita y dirigida por Alejandra Endler. Con Federico Falasco, Luciano Cackzer, Laureano Lozano y Paula Vargas. En El Jufré Teatro Bar. Jufré 444.Hasta el 27 de mayo. Sábados 21:30h.
La fuerza de la gravedad, de Martín Flores Cárdenas. Dirigida por Martín Flores Cárdenas. Con Laura López Moyano. En Casa Teatro Estudio. Guardia Vieja 4257. Funciones: sábados 18 y 20:30 hs.
Desde la intimidad que propone Casa Teatro Estudio, espacio creado por Martín Flores Cárdenas en el barrio de Almagro, se da vida a La fuerza de la gravedad. Una propuesta que se presenta con un ritmo suave, pero que poco a poco se zambulle en una compleja maquinaria de reflexión sobre dos conceptos claves del lenguaje teatral: el texto dramático y la carga que le adjudica el propio actor o actriz a ese texto que representa.
Los otros Duarte, de Gastón Quiroga. Dirigida por Marcelo Velázquez. Con Jose Manuel Espeche, Guillermo Flores y Cecilia Sgariglia. En Teatro del Pueblo. Lavalle 3636. Funciones: sábado 19:30 hs.
Resulta casi imposible pensar la historia argentina dejando de lado al peronismo y, en particular, a la figura de Evita. Una mujer que no necesita de un apellido para poder identificarla, un apellido que la porta a ella, de modo que cada Duarte es un posible familiar de La Duarte “original”. Sin embargo, ella no fue la primera, existieron otros que la precedieron y que vieron el surgimiento del mito: allí pone el foco este relato, en los hermanastros de la estrella.
Se encontró fortuita y afortunadamente con el tango y, claro, con Gardel. Después de eso, no hubo marcha atrás: una serie de sucesos marcarían su vida de música y teatro.
Si bien admite que en su hogar nadie escuchaba tango, el talentoso actor, músico y locutor argentino Carlos Ledrag descubrió sus pasiones a muy temprana edad. Así, por ejemplo, se interesó en el teatro mientras cursaba secundario, casi por azar: nunca pensó en estudiarlo, pero al tenerlo como materia obligatoria, decidió divertirse mientras lo hacía, y por eso cayó en gracia de su profesora.