G.A.R.S.O Gastar Aire Repartiendo Solamente Odio, de Martín Filiberti. Dirigida por Martín Filiberti. Con Gustavo Leiva, Facundo Manuel, Her Müller. En La Mercería Teatro. Calle 1 Nº 210 La Plata. Próxima función: 25 de mayo de 2023, 21 horas.
Transcurría el 2010, año en el cual Griselda Gambaro dijo que le importa “un teatro que sirve, un teatro útil en relación con la contingencia cotidiana”. Ese mismo año se sancionó en nuestro país la Ley de Matrimonio Igualitario. En un 2011 en ciernes, un prefecto de una Fuerza de seguridad, Octavio Romero, iba a concretar su sueño de casarse con su pareja, una persona de su mismo género. Eso nunca ocurrió. Su cuerpo sin vida apareció en las aguas del Río de la Plata. La muerte aún se investiga.
La violencia de las horas, en base a poemas de César Vallejo. Dirigida por Irina Alonso. Con Noelia Beret, Martin Bobet, Diana Calfa, Gabriela Calzada, Gabriela Cánepa, Fernando Larrode y Roberto Vinogradski. En Querida Elena Sencillas Artes. Pi y Margall 1124. Temporada de funciones finalizada.
Siete personas habitan y deambulan por Querida Elena, recorren sus recovecos, sus patios plagados de vegetación, sus interiores repletos de historia. Estas presencias dan voz a los textos de César Vallejo, poeta peruano que vivió y escribió en la primera mitad del siglo XX. Es considerado unos de los mayores innovadores de la poesía universal de la época y sus textos son catalogados en tres etapas: modernistas, vanguardistas y finalmente revolucionarios o de compromiso social. Las palabras de este autor se cuelan en cuerpos que les son ajenos, se inmiscuyen y salen disparadas arrasando todo vestigio de normalidad. El universo se vuelve así poesía y teatro a la vez.
A sus 25 años, Cooper Raiff escribe, interpreta y dirige para destacarsedentro del cine independiente.
El año que para todos significó el comienzo de un período de inactividad, para Cooper Raiff fue el inicio de su carrera como cineasta. En 2020 presentó su primer largometraje Shithouse en el festival South by Southwest, donde atrajo la atención de todos. Más tarde en 2022, lanzó su segunda película Cha Cha Real Smooth que pronto se convirtió en objeto de disputa comercial entre las grandes plataformas de streaming, y a partir de la cual el joven director fue definido por la crítica como la nueva promesa del cine independiente.
Diego Carreño se convenció de que el teatro era su camino, todo parecía indicarlo. Sin mirar atrás, hizo de su historia un ejemplo de éxito.
Por Mayte Peñaherrera
En plena década de los noventa y con un título de publicista, Diego se dio cuenta de que ese mundo nunca formaría parte de él. Siempre quiso ser actor, pero su timidez se lo impedía. Luego de varias sesiones de terapia, finalmente se animó a enfrentar sus miedos y arranco clases de actuación en la Casa de la Cultura de Ramos Mejía. Su formación actoral continuo con Gabriel Wolf, personaje fundamental que no solo formo parte de su trayectoria actoral, sino de su vida. Un gran amigo y mentor, con el que descubrió múltiples herramientas interpretativas que hicieron aflorar en él un profundo amor por el teatro y sobre todo por la comedia. Su estilo actoral, como el de Daniel Casablanca y Lorenzo Quinteros, formaron parte de su crecimiento como intérprete.
Juan Laurentino Ortiz, conocido como Juan L., es considerado uno de los más grandes poetas del siglo XX, aquel que se entregó a la silenciosa y delicada contemplación del paisaje, que recomendaba piedad para el conjunto de lo existente, el poeta de lo minúsculo.
A este hombre de aspecto frágil, que se recuerda siempre sosteniendo su larga boquilla de caña, con un gato en la falda y la mirada perdida en el horizonte, el verde litoral le concedió verdades del cosmos, la muerte y la vida. Las evoca en su escritura como etéreas atmósferas de ensueño, ríos mansos de llanura y orillas por donde se escurre la existencia, con languidez y nostalgia. En el borrador de una carta, Ortiz explica: «sueño para lo mío con una poesía de pura presencia, de resplandor casi, sin forma, o con la muy fluida y aérea de los estados interiores».
En este mundo loco, en esta noche brillante, de Silvia Gómez. Dirigida por Nayla Pose. Con Daniela Flombaum, Nayla Pose, Guido Pujato y Carolina Saade. En Dumont 4040. Santos Dumont 4040. Funciones: domingo 20:00 hs.
Un espacio amplio y prácticamente despojado: unos colchones, un micrófono y una silla. La desolación llevada a escena. Dos mujeres apoyadas contra la pared, una le pregunta a la otra si está lista para comenzar, una ruptura de la cuarta pared que se repetirá a lo largo de toda la obra, recordándonos tanto a nosotros como a ellas mismas que todo lo que se dice es ficción, por más real que parezca. Y es que tal vez eso sea lo único que las salve, pensar que después de todo nada de esto es real (¿O sí?)
Semblanza del artista argentino Rubén Grau a propósito de su próxima muestra retrospectiva (2011-2023) que tendrá lugar en el Museo Emilio Caraffa durante el mes de septiembre.
Hay algo de la emoción que proporcionan las obras de Rubén Grau (Buenos Aires, 1959) que proviene de la escala y del silencio, del temblor del lenguaje en los márgenes de lo inefable (de su contigüidad) tanto como de sus intersticios. Apoyada sobre un pedestal, una caja de acrílico transparente que no supera los cuarenta centímetros de altura, alberga una sillita de madera (ínfima) ubicada frente a un muro de papel de arroz horadado en su centro. Continuando el recorrido hallamos otra sillita igual a la anterior (una Thonet) colocada casi al borde del filo de un cuchillo suspendido. A una cierta distancia nos encontramos con una tercera sillita que pivotea en el vacío (el espacio situado entre dos cuñas de madera sobre cuyas aristas se apoyan sus patas). Más adelante, seiscientos ladrillos cerámicos en miniatura hechos a mano y cocidos en horno reescriben con cal, cemento y arena la palabra “Amor”, forman parte de una especie de maqueta que representa un obrador mientras, un poco más allá, un video nos muestra la palabra “Progreso” construida con terrones de azúcar deglutidos pacientemente por un grupo agitado de hormigas. Casi al finalizar el trayecto, nos sorprende la fotografía en blanco y negro de una biblioteca de artista. La foto, intervenida y sostenida por unos pocos alfileres, está atravesada por una multitud de hilos que conforman constelaciones, telarañas.
Déjame llorar. Escrita y dirigida por Alejandra Endler. Con Federico Falasco, Luciano Cackzer, Laureano Lozano y Paula Vargas. En El Jufré Teatro Bar. Jufré 444.Hasta el 27 de mayo. Sábados 21:30h.
En la era digital, donde la música se comparte a través de pantallas, Mecache Rock hace una apuesta fuertísima: revivir el ritual de la música en vivo y acercar a las infancias la posibilidad de ser parte de esta experiencia.
Como todo rockero, el personaje de Mecache transitó su propia travesía. Cuenta la historia que vivía en un circo, pero su ilusión era formar una banda de rocanrol. Cuando decidió dejar todo atrás y hablar con el dueño del circo para contarle su sueño, todos se rieron de él, porque estaba “destinado” a ser payaso por tener una nariz de gran tamaño. Mecache no desistió, armó sus trajes inspirado en los vestuarios de sus artistas favoritos, agarró sus cosas y salió en busca de su propia aventura.
Al igual que la canción de María Elena Walsh, el joven artista argentino Bart Network nos decodifica de a poco ese “idioma de infancia” dejándonos desparramadxs en el suelo.
A partir del confinamiento y la pandemia por el covid 19 las ventas de los juguetes se dispararon: rompecabezas, juegos de mesa, de construcción, libros para colorear, y manualidades se vieron desparramadas por todas las mesas argentinas. Pero ya no eran niñxs quienes los disfrutaban, sino adultos que buscaban confort a través de algo lúdico, alejados de las pantallas, transportándose a ese lugar donde solíamos poder ir, y ser todo lo que soñábamos.